Bienvenidos

Los primeros pensamientos para encontrar nombre a este blog fueron tan arduos que pronto desistí. Intenté una y otra vez encontrar un término aceptado por la lengua o inventado que denotara Baracoa, mi primera tierra, y nunca quedé conforme. Entonces reparé en que al pensar recreaba un mundo muy propio, quizás porque el que vivimos todos no contenta como yo quisiera, y exige creer que el Sol va a iluminar el día, aunque haya nublados. Creo que nombrar este blog La bolita´el mundo puede expresar mi deseo de representar, aunque sea desde el yo personal, lo que desde niño imaginé universo, hoy tan frágil y vulnerable que por momentos no parece más que una pequeña esfera. La bolita´el mundo es mi mundo, es Baracoa, Cuba, mi familia, mis amigos, son los cubanos dispersos por doquier, las personas incluso que no conozco y la sensorialidad por la que respiro y busco armonía para convivir con la gente en y desde todo lugar, desde toda expresión. Es, en fin, el mundo en mí. O si se quiere, yo en el espacio creado por Dios o la Gran Explosión, según se crea. Lo importante será la palabra, esa por la que me gano el pan y trato de hacer verso.

martes, 22 de enero de 2013

Por eso



Las flores que mi madre no pudo llevar al cementerio antes de viajar quedaron donde ella las dejó, aunque cambiaron de significado cuando asocié su conservación con una escena del filme E.T, el extraterrestre y el estado de salud de un hermano mío presto a una delicada intervención quirúrgica.

A fuerza de pensar que el enfermo superaría sin complicaciones la operación, me dije que si las rosas y margaritas colocadas en un pequeño recipiente metálico con agua se mantenían vitales representarían el bien de las cosas, como mismo el renacer de una flor simbolizó la resurrección de la criatura más tierna creada por Spielberg.

Desde la partida de mi madre hacia La Habana el último día del pasado año he cambiado las flores tres veces, siempre en el momento en que ya marchitas semejan una naturaleza muerta tan viva que, según mi parecer, inspirarían a un pintor.

Hoy mi hermano, operado, recupera la salud, y mientras decenas de personas preguntan de manera sincera, rutinaria o forzada por su recuperación siento ese sosiego único de cuando el universo es armonía porque sí.

Hace un rato escogía las fotos para un reportaje periodístico sobre un niño de cristal baracoeso escudado en la voluntad de existir sin las complejidades propias de su caso, las que podría crearse él mismo y las que supondrían no contar con los servicios de atención necesarios.

Por alguna razón pensé en la familia como esencia, recordé un poema de Vallejo y un intercambio de palabras en Facebook entre dos residentes en el exterior sobre la realidad cubana y las posibles motivaciones que harían soportarla.

La coincidencia estaba en que vivir aquí es una locura, un acto espartano y una búsqueda incesante de alicientes para adaptarse a lo que podría ser un maravilloso país si fuera más que educación y salud, porque “solo les queda eso”.

Si de verdad solo así respiraran con cierta paz los cubanos, aún me diría: al menos queda eso.

Trabajo relacionado:  

La vida a pura sangre

jueves, 27 de diciembre de 2012

Un acto de triunfo

El momento que cambió de manera radical la vida de los cubanos con la victoria del Ejército Rebelde el 1º de enero de 1959 fue recordado hoy en Baracoa  por miles de lugareños e invitados frente a la sede del Gobierno municipal.

La congregación se produjo muy próximo al parque Independencia, adonde cinco días antes del referido momentro histórico habían arribado los combatientes de la Primera Villa de Cuba desde dos puntos extremos de la región para ser recibidos de manera apoteósica por los simpatizantes de su causa.
 
Entre alusiones a estos sucesos se realizó en la Ciudad Primada el acto provincial por un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución en Guantánamo, en el que discursaron dirigentes como Nancy Acosta Hernández, presidente de la Asamblea del Poder Popular en la más oriental de las provincias cubanas.
 
Acosta Hernández destacó el espíritu de lucha en la región guantanamera desde tiempos del Cacique Guamá, el indio que resistió en las montañas la persecución de los conquistadores españoles durante más de 30 años.
 
"Aquí se hallan las raíces de la lucha nacional por la soberanía", dijo la dirigente, y recordó que solo mucho después, con la llamada Generación del Centenario encabezada por Fidel Castro Ruz, hubo fuerza capaz de desafiar con armas y algún resultado la incertidumbre reinante durante la presidencia de Fulgencio Batista.
 
Agregó que hace más de medio siglo es garantía en el país el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, y ejemplificó con la construcción de la carretera de La Farola para acabar con el aislamiento de Baracoa del resto del territorio nacional, y en fecha reciente la ejecución y puesta en funcionamiento del acueducto por gravedad que eleva la calidad del agua y de la vida con el beneficio a 30 000 personas en una primera etapa.
 
También destacó la presencia en este territorio de personal de los sectotes de la salud y la educación en cualquier parte, la edificación de nuevas viviendas, instalación de equipos que aseguran el suministro de energía eléctrica incluso a Maisí, mejoras en las comunicaciones y, ahora en proceso, la construcción del tanque apoyado y la potabilizadora del nuevo acueduto del municipio.
 
Respecto a la provincia de Guantánamo, significó la acogida en 2012 de las acciones conmemorativas centrales por el 26 de Julio y el estimado de cierre del año con un 3,6 de sobrecumplimiento de la producción mercantil, el aumento de la circulación mercantil minorista, cifras superiores de empleo, productividad laboral y salario, además de lo hecho por superar los estragos de la tormenta tropical Isaac y el huracán Sandy.
 
En otro momento notable del acto Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en Guantánamo, entregó diplomas de reconocimiento a representantes de las tropas que ocoparon sin resistencia a Baracoa el 27 de diciembre de 1958, y felicitó a los pobladores por el advenimiento de un nuevo aniversario del triunfo revolucionario de 1959 en Cuba.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El fin del mundo

Un amigo ironizaba hace poco en Facebook conque ante la acelerada desaparición de especies animales y vegetales o en riesgo de perderse a consecuencia de acciones humanas, la especie más inteligente sobre la tierra era la que merecía extinguirse.

La sentencia se relacionaba de manera indirecta con el anunciado fin del mundo previsto por los mayas para este 21 de diciembre, que sin producirse hace cambiar el discurso hacia el comienzo de una nueva era, urgida, diría yo, de un nuevo trato al planeta azul.

Cuando la historia registra unas 160 profecías sobre el momento en que debía apagarse el universo, pesimistas, escépticos, optimistas reaccionan hoy a su manera y seguros de que la vida continúa, pero en un entorno contaminado por demasiados irresponsables.

Ahora que celebramos la posibilidad de seguir viendo a diario la luz solar, la noche, la lluvia o la nieve en los rincones menos pensados, sería prudente considerar cómo pudiéramos contribuir a que la visión apocalíptica que generan muchos medios de difusión y foros acerca del medio ambiente, las guerras y la incertidumbre sean cuestión del pasado.

No hallo mejor forma de vislumbrar el alba.